Siglo XX
Época Contemporánea
En este siglo se dio uno de los movimientos armados más importantes de nuestro país la Independencia de México, así tenemos que muy probablemente la ruta que siguió el ejercito de insurgentes haya atravesado por la parte noreste de Atlacomulco camino a Toluca; y en prueba de ello en 1960 se colocaron lo que se llama "Estelas" en las comunidades de Cuendo y San Lorenzo Tlacotepec.Entre las construcciones que son testimonio de esa época se encuentra el santuario el Señor del Huerto que fue edificado entre 1810 - 1811.Ya consumada la Independencia el 27 - septiembre - 1821, dos años después se constituye jurídicamente el Estado de México el 2 - marzo de 1824. Y así llegamos hasta el 4 de agosto de 1824 fecha de la primera Acta de Cabildo más antigua existente en el archivo histórico firmada por el Presidente de la Corporación Don Agustín Peláez es la fecha que se eligió convencionalmente para designarla como el día en que se constituye legal o jurídicamente el Municipio de Atlacomulco.Un dato muy importante que encontramos en la Monografía, es que el Municipio sirvió para realizar el cambio de caballos que venían cargados con sal desde Colima, con dirección a diversos puntos del Estado y la Capital del País. Lo anterior es un antecedente que se ha tomado en cuenta, ya que el municipio se encuentra ubicado geográficamente en el norte del estado y en el centro de la República motivo por el cual la atraviesan varias carreteras tanto municipales, estatales y federales comunicando al municipio con el Pacifico, el Atlántico al norte y al sur de la República.A lo largo del siglo XIX se construyen escuelas de primeras letras tanto en comunidades como en la cabecera municipal, se realizan varias obras públicas por ejemplo; caminos de terracería, se instala el alumbrado público en los portales, etc.La etapa porfirista al igual que en otros rincones del estado fue la época de esplendor para la haciendas tanto la de Toxi como la de El Salto y otras, mismas que aportaron sus tierras para el reparto agrario. El auge de la minas de El Oro, se debió a la construcción de las vías del ferrocarril, éste pasa por el sur del municipio y con la estación del ferrocarril más cercana que fue la de Flor de María dio lugar a ue muchos hombres de diversos municipios se fueran a trabajar a dichas minas.
a).- La etapa revolucionaria se gesto en los últimos años del Porfiriato y así llegamos a 1910, con la derrota de Porfirio Díaz y el triunfo de Francisco I. Madero se inicia el 20 de noviembre de 1910 una de la etapas que se caracterizó por el reparto de tierras. En 1915 al municipio de Atlacomulco llega Lucio Blanco quien se instala en la cabecera con su tropa que iban rumbo al Bajío, se imprimen billetes que circularon por dos años.b).- A lo largo de este siglo se siguieron construyendo escuelas, prueba de ello es que se tiene cubierto todos los grados. Se cuenta desde hace 50 años con la Escuela Normal Atlacomulco y en 1983 se inician las gestiones para la edificación del Centro Universitario de Atlacomulco de la U.A.E.M quien actualmente cuenta con varias licenciaturas. A mediados de esta década abrió sus puertas una universidad privada.c).- Existe una zona industrial desde 1980 en la cual están instaladas diversas empresas con diferentes giros, Química, Farmacéutica, Manufacturera y Textil (información proporcionada por la asociación de industriales).d).- Comercio. A últimas fechas ha crecido considerablemente el número de comercios, Santiago Acutzilapan es el ejemplo del auge comercial de los últimos años, lo mismo que San Lorenzo Tlacotepec y Manto del Río con sus invernaderos y venta de plantas.Aproximadamente hace año y medio se cuenta con dos centros comerciales que se consideran centros distribuidores de la zona Norte del Estado.e).- Cultura. Existen dos centros culturales y dos museos y uno de nueva creación el museo "Histórico de Atlacomulco" que abrió sus puertas el 5 de febrero de 2009. "Tiene como objetivo central da a conocer los orígenes y la evolución del municipio a través del tiempo.Pretendemos reencontrarnos con nuestro pasado, rescatar y acercar a la población las distintas manifestaciones culturales surgidas en el municipio a lo largo de su historia.En su estructura y contenido se consideran los diferentes periodos o etapas históricas, es decir, desde la prehistoria- pleistoceno- con la exhibición de restos de mamuts, mastodontes, caballos, y otra especies hasta llegar a la época Contemporánea, pasando desde luego por la Prehispánica, la Colonia, la Independencia, la Reforma, y el Porfiriato"(Información tomada de la placa que está colocada en la entrada del museo).
Se distinguió al municipio de Atlacomulco como una "Ciudad Bicentenario", esto nos honra y nos satisface como Atlacomulquenses ya que forma parte de los festejos que se llevaron a cabo con motivo del:"Año del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario del inicio de la Revolución Mexicana".